En la clase de hoy hemos puesto en común toda la clase la práctica número 2, en la que la profesora nos ha mostrado definiciones que había encontrado sobre el diagnóstico a lo largo de los años, y mostrándonos las diferencias y semejanzas que tenían entre ellas.
Nosotros teníamos que ver si nuestras definiciones encontradas estaban en común con las demás y sino era así, mandársela a la profesora y así poderla compartir con el resto.
También nos ha dicho que nos va a enseñar a como definir palabras ya que será esencial para el examen porque nos pondrá ejercicios en los que nosotros tendremos que definir.
1º Grado de Educación infantil Grupo 2. Profesora: Rosa María Hervás Avilés. Universidad de Murcia
martes, 14 de febrero de 2012
10 de febrero de 2012
Hoy hemos estado repasando todo lo que habíamos dado desde el primer día de clase, por lo que hemos ido repasando todo lo que habíamos aprendido.
En el blog podemos añadir la nueva pestaña de "Recursos" donde podremos ir poniendo las cosas interesantes que podamos ir encontrando en internet o en cualquier otro lugar.
También repasamos lo que dimos del tema 1 el día anterior: el concepto, los principios sobre el diagnóstico, en la que la profesora ha estado explicándolo y a la vez preguntado a gente de clase para saber nuestra opinión.
Y por último hemos acordado los que haremos los días siguientes: el lunes pondremos en común la práctica 2 y terminaremos los principios que faltan y el jueves nos tocará aprender a hacer los mapas conceptuales.
En el blog podemos añadir la nueva pestaña de "Recursos" donde podremos ir poniendo las cosas interesantes que podamos ir encontrando en internet o en cualquier otro lugar.
También repasamos lo que dimos del tema 1 el día anterior: el concepto, los principios sobre el diagnóstico, en la que la profesora ha estado explicándolo y a la vez preguntado a gente de clase para saber nuestra opinión.
Y por último hemos acordado los que haremos los días siguientes: el lunes pondremos en común la práctica 2 y terminaremos los principios que faltan y el jueves nos tocará aprender a hacer los mapas conceptuales.
9 de febrero de 2012
En la clase de hoy ha venido Raquel para poder preguntarle dudas sobre el blog y así poder ayudarnos a saber manejarlo mejor. Y así han quedado muchas dudas resueltas para que el blog funcione correctamente.
También hemos comenzado con la práctica número dos en grupo que trataba sobre las distintas definiciones del diagnóstico a lo largo de los años. Y que la pondremos en común el siguiente día.
También hemos comenzado con la práctica número dos en grupo que trataba sobre las distintas definiciones del diagnóstico a lo largo de los años. Y que la pondremos en común el siguiente día.
6 de febrero de 2012
Hoy en clase hemos estado debatiendo la ficha sobre lo que nosotros sabemos del diagnóstico en educación infantil en la que muchos compañeros han estado diciendo lo que pensaban ellos sobre cada pregunta que la profesora iba haciendo.
En las que iban diciendo por ejemplo que el diagnóstico es una evaluación que se hace al niño para ver si tiene algún problema de vocalización o una enfermedad... Y se realiza a través de la observación o con algún tipo de prueba.
El diagnóstico lo realizan los equipos de orientación con ayuda de los profesores y se realiza en cualquier momento, aunque lo mejor sería realizarla al principio y al final de cada etapa pero no es posible por los recursos humanos.
La manera de realizarse es siempre con autorización de la familia y a partir de ahí se pondrían en contacto con los equipos de orientación para su realización. Y se realiza en los centros escolares o en centros médicos.
El diagnóstico nos ayuda a saber las dificultades o beneficios que puedan tener los alumnos.
Sobre la competencia, se le debe mostrar confianza al niño, hay que tener empatía. La persona que lo realice debe tener unos estudios que le permita trabajar sin dificultades y a la misma vez saber como tratarlo psicológicamente para que la prueba pueda salir correctamente.
Debe predominar la observación para que el niño no se sienta incomodo. Hay que dejarle que se comporte de forma espontánea.
Y por último al finalizar con el debate hemos tenido que realizar nuestra propia defición: Es una valoración que se realiza a los alumnos a través de la observación para que el niño esté con confianza hacía el experto, lo que hará que el niño nos muestre sus dificultades o facultades, y se podrán llegar a unas conclusiones para ayudar a las mejoras del alumno.
En las que iban diciendo por ejemplo que el diagnóstico es una evaluación que se hace al niño para ver si tiene algún problema de vocalización o una enfermedad... Y se realiza a través de la observación o con algún tipo de prueba.
El diagnóstico lo realizan los equipos de orientación con ayuda de los profesores y se realiza en cualquier momento, aunque lo mejor sería realizarla al principio y al final de cada etapa pero no es posible por los recursos humanos.
La manera de realizarse es siempre con autorización de la familia y a partir de ahí se pondrían en contacto con los equipos de orientación para su realización. Y se realiza en los centros escolares o en centros médicos.
El diagnóstico nos ayuda a saber las dificultades o beneficios que puedan tener los alumnos.
Sobre la competencia, se le debe mostrar confianza al niño, hay que tener empatía. La persona que lo realice debe tener unos estudios que le permita trabajar sin dificultades y a la misma vez saber como tratarlo psicológicamente para que la prueba pueda salir correctamente.
Debe predominar la observación para que el niño no se sienta incomodo. Hay que dejarle que se comporte de forma espontánea.
Y por último al finalizar con el debate hemos tenido que realizar nuestra propia defición: Es una valoración que se realiza a los alumnos a través de la observación para que el niño esté con confianza hacía el experto, lo que hará que el niño nos muestre sus dificultades o facultades, y se podrán llegar a unas conclusiones para ayudar a las mejoras del alumno.
jueves, 9 de febrero de 2012
2 de febrero de 2012
Hoy hemos tenido la presentación de la asignatura Diagnóstico y observación en el aula de educación infantil. La profesora nos ha estado explicando los criterios de evaluación y todo lo que vamos a ir realizando durante el curso. Como el diario de clase, el cual, también se realizará en el aula por una alumna cada día y así poder ayudar a quién falte y poder saber lo se ha realizado tal día con sólo mirar lo que está escrito; además también se realizarán las prácticas, y los mapas conceptuales que ya nos irá explicando como se realizan.
También ha ido una alumna interna que nos ha ido explicando lo que debemos hacer con el blog, tanto su creación, y todos los pasos siguientes para poder utilizarlo correctamente.
La profesora también nos ha dicho que hay vídeos de años anteriores sobre charlas informativas que nos pueden servir de ayuda, y que además este año también tendremos esas charlas para informarnos sobre lo que realizaremos posteriormente. Además, nos ha proporcionado una ficha para saber lo que sabemos sobre el diagnóstico en educación infantil y que tendremos que llevar a clase el próximo día.
También ha ido una alumna interna que nos ha ido explicando lo que debemos hacer con el blog, tanto su creación, y todos los pasos siguientes para poder utilizarlo correctamente.
La profesora también nos ha dicho que hay vídeos de años anteriores sobre charlas informativas que nos pueden servir de ayuda, y que además este año también tendremos esas charlas para informarnos sobre lo que realizaremos posteriormente. Además, nos ha proporcionado una ficha para saber lo que sabemos sobre el diagnóstico en educación infantil y que tendremos que llevar a clase el próximo día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)