EL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
PRÁCTICA Nº 1
¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?
Contestad a las siguientes cuestiones:
1.¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
El diagnóstico es un proceso que consiste previamente en la observación por parte de la profesora de alguna situación fuera de lo común en la que se vea afectado un alumno dentro del aula.
Con ello se pretende junto con los especialistas pertinentes concretar dicha situación y proponer las adaptaciones adecuadas en cada caso.
2. ¿ Para que consideras que sirve el diagnóstico?
Para saber actuar sobre las diferentes dificultades que puedan tener los alumnos y poder solucionarlas para que el niño aprenda sin dificultades.
3. ¿ Quién realiza el diagnóstico?
La primera observación será de la profesora, que si ve que hay algún problema se tendrá que poner en contacto con una persona especializada en los diagnósticos.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
A través de las conductas que pueda tener el alumno, mediante la observación que hagamos en el niño podemos saber si tiene problemas para su aprendizaje. También podemos consultar con la gente más cercana al niño para ver realmente el problema que pueda tener.
5. ¿ Cuando se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico se realiza cuando observamos en el niño algún comportamiento que no es adecuado, en las que observamos indicios de dificultades y poder actuar de manera preventiva. Es un proceso continuo que se realizará durante todo el curso.
6. ¿ Donde se realiza el diagnóstico?
Se realiza en el aula, también teniendo en cuenta su ámbito familiar. También se puede realizar en centros especializados o en los equipos de orientación.
7. ¿ Por que se realiza el diagnóstico?
Para poder hacer que el niño se dirija hacía las metas y objetivos que han sido establecidos, además de que el tutor puede adaptar las clases a los niños con dificultades para que puedan aprender sin problemas, con la igualdad de sus otros compañeros.
8. ¿ Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?
Lo principal es que la persona que realice un diagnóstico tenga los conocimientos adecuados para poder realizarlo y ser consciente de lo que le puede afectar en el aula, en su ámbito familiar o en su desarrollo personal. Y tener la capacidad para poder realizar las distintas hipótesis que lleven al problema.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Es una valoración que se realiza a los alumnos para poder observar las distintas dificultades que puedan tener y poder dar soluciones mediante unas pruebas que se basen sobre todo en la observación y así, hacer que el niño no se sienta incómodo, mostrándole confianza.
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Saber lo que realmente se entiende por diagnóstico, así como poder aplicarlo después en el aula cuando ejerza como maestra.
PRÁCTICA Nº2
DEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las
definiciones analizadas?
Educativa, pedagógica, indagar, evaluación,
medición, alumno, valoración, escolar, decisiones y objetivos.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?
¿Por qué?
A nuestro juicio creemos que la más
completa es la de Buisán (1997), ya que es la que más se ajusta a nuestro
conocimiento sobre este concepto de diagnóstico y, a diferencia de todas,
incluye la importancia de considerar el medio familiar a la hora de realizar el
diagnóstico del alumno.
3. ¿Cuál es el denominador común de todas ellas? Enumera
los aspectos comunes.
El denominador común en todas es
valorar la situación del alumno o grupo de alumnos con el fin de tomar
decisiones para contribuir a la mejora de este o de estos.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de
diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la
definición.
El diagnóstico es un proceso de
valoración llevado a cabo por el equipo de orientación con la ayuda del
maestro. Está destinado a la observación de la persona para identificar sus
fortalezas y debilidades, pudiendo así adaptar la enseñanza a las necesidades
del niño.
Términos:
- Valoración: medición de la
situación del niño.
- Observación: método utilizado para
realizar la valoración.
- Fortaleza: es bueno destacar las
virtudes de la persona.
- Debilidades: para mejorar los aspectos.
5. Puesta en común diferentes autores, diferentes años.
2003
“El diagnóstico pedagógico es una metodología para
explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una
pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad.
Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos
saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso
enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa,
el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del
contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la
realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que
nuestro
conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con
la realidad.”
Ricard Marí i Mollà.
2004
Ricard Marí i Mollà.
2004
El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc”
Ignacio Javier Alfaro Rocher, Universidad de Valencia.
Educacional Diagnosis and Transitions
“un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa” Bassedas, Rosel y Vilella (2004)
“Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico” Barcelona: Paidós
La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnostico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial. Diagnostico pedagógico de 2004. Diagnostico Pedagógico. Colección: Manuales de metodología de investigación educativa.
Juan Etxeberria y Javier Tejedor Andres Suarez Yañez
2005
Torres A (2005), menciona que el termino de diagnostico anteriormente no se utilizaba, sino por lo contrario era conocido como evaluación la cual era rigurosa y sistemática con el objetivo de que el alumno aprenda los conocimientos. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005), señala que el diagnóstico esta basado en competencias intelectuales por lo que viene delimitado por el conjunto de esquema de asimilación que el estudiante posee
en ese momento. Cabe señalar que esta postura esta referida solo a las capacidades intelectuales y como se sabe actualmente las inteligencias múltiples.
Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución” Mainer, G. (2005)
“Enciclopedia de la Psicología: pedagogía y psicología” España: Grupo Océano
“El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.
” Silverstein Toruncha, J. (2005) http://www.eumed.net/rev/ced/23/cepp.htm
El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la insercción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora. Las características fundamentales del diagnóstico en ambientes sociales y profesionales son las de poseer un propósito y un plan sistemático de actuación con una secuenciación congruente de fases y etapas conexionadas. Revista de investigación educativa, 2005. Vol 23, nº1, pags 85-112. ``El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales´´.
Universidad de Santiago de Compostela.
2006
“Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción” Bremes (2006)
http://www.slideshare.net/Socialesdigital/evaluacin-diagnstica-3577084
El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. Reyes, J. (2006)
Entendemos por diagnóstico psicopedagógico un proceso en el que se analiza la situación del alumnado con dificultades en el marco de la escuela, aula y familia a fin de proporcionar a los maestros y a los padres orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.
Mari Y Mollar Ricard (2006)
El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana
El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje. El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos. Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo.
http://books.google.es/books?id=VTc5CXg3MngC&pg=PA22&dq=definici%C3%B3n+de
+diagnostico+2006&hl=es&sa=X&ei=6KozT6KxI8LO8QPixummAg&ved=0CDgQ6AEw
AA#v=onepage&q&f=false
Lapassade (2006), menciona que “el diagnostico pedagógico no se refiere a un estudio minucioso y completamente determinante, sino al análisis de los problemáticas a causa del aprendizaje que se están dando en la practica docente o en algunos grupos escolares o zona escolar de la región”. Es aquí la importancia de la utilización del diagnostico que los profesores aplican con el colectivo escolar para obtener mejores resultados en las acciones que emprenden en las aulas para sus grupos.
2007
El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con
valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al
desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a
la plenitud humana. Martínez, Baños & Bravos (2007)
El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una
forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho
educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de
optimizar el proceso de aprendizaje.
http://books.google.es/books?id=wVp4Mr6zpXEC&pg=PA3&dq=definici%C3%B3n+de+ diagn%C3%B3stico+2007&hl=es&sa=X&ei=360zT8GkIYmq8QPintDYAg&ved=0CDsQ 6AEwAQ#v=onepage&q&f=false M.
José Iglesias Cortizas y María del Carmen RodríguezSánchez de Castro
Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy
peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes
realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un
alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de
dirigir sus esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien
aprende, el alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se
enseña metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y
enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso,
nivel, etapa,…).
García Nieto,N.
“Marco de Referencia Actual para el Diagnóstico
Pedagógico”.Revista “Tendencias Pedagógicas”nº12, Pág.88,
2007. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2007_12_04.pdf
El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado
por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el
estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades
educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación.
https://aulavirtual.um.es/access/content/attachment/1986_G_2011_N_N/Mensajesprivados/806ee351-4876-4ce2-a010-8bc181df453e/Definicionesbuscadas.docx
Martínez, Baños & Bravos (2007)
El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades
individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de
estudio comprende tanto individos como entidades abstractas, considerados ambos
aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que
el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica
entendida en sentido amplio. Tiene posiblidades en contextos sociales y no solo
académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa.
Martínez Gonzalez, Raquel Amaya (2007)
2008
El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo
médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto
enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo
de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico
sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una
tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y
elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios
técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así,
el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación
de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
http://agustin-asesor.blogspot.com/2008/09/concepto-de-diagnstico-pedaggico.html
2009
Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo
educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje
del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades,
destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel
fundamental como periodo organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas
claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa
relevante sobre la situación integral del estudiante.
Rocio Torres Arias.
(2009)
www.slideshare.net/Socialesdigital/evaluacin-diagnstica-3577...
2010
El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la
aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento.
Carvallo. (2010)
www.utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/2011/023.pdf
2011
Es el estudio detallado de un problema de carácter
educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter
social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio. Pesolti,
Luciano (2011)
http://www.slideshare.net/luciano_pesotli/diagnostico-pedagogico-definición.
El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico
que se obtiene de la información recogida a través de la acumulación de datos
procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos
y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida
y una cierta competencia o dominio técnico del orientador,
María Cristina Cárdena Moltó. Esther Chiner Sanz. María
Ana Latlur Devesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario