miércoles, 9 de mayo de 2012

7 de mayo

Hoy ha sido el primer día después de volver de las prácticas. Y hemos dedicado la clase a corregir los exámenes del tema 3 y 4 que hicimos antes de las vacaciones de Semana Santa.
A continuación, Rosa, nos ha comentado que el jueves tenemos que tener todas las cosas del blog como el diario, las practicas, los mapas conceptuales, entre otras,  hechas para que ella pueda verlo.
Por último, el viernes tendremos charlas con profesionales, en las que tendremos que estar muy atentos para luego coger apuntes y poder subir, lo que hayamos aprendido de las charlas, al blog y completarlo.
La clase de hoy me ha servido para saber como corregir con un poco más de exactitud y aprender de los errores que yo he podido tener.

26 de marzo

¡Hoy es el último día! Hoy nos marchamos de vacaciones de Semana Santa, aunque además, no nos volveremos a ver hasta el día 7 de mayo que será cuando terminemos las prácticas en los colegios.
La clase de hoy la hemos dedicado a realizar el examen del tema 3 y 4 en el que teníamos que realizar un mapa conceptual sobre el informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización; en la segunda pregunta se nos preguntaba sobre porque se incluía el contexto socioambiental en la observación del diagnóstico; en la tercera pregunta teníamos que escribir un caso relacionando el contexto sociofamiliar con el contexto socioeducativo y la última pregunta era sobre lo que nos había parecido más difícil del examen.
Rosa, nos ha dicho que el próximo día, a la vuelta de las prácticas, corregiremos los exámenes.
El examen nos ha servido para aprender un poco más por los temas del informe pedagógico y el dictamen de escolarización.

23 de marzo

La clase de hoy, la hemos dedicado a resolver dudas sobre el tema 3 y empezar el tema 4, además de terminarlo porque no era muy largo.
Como nos ha sobrado tiempo, Rosa, nos ha dejado hacer los mapas conceptuales que nos faltaban para ir adelantando el trabajo.
El próximo día, realizaremos el examen del tema 3 y 4.
La clase de hoy me ha servido para poder adelantar los mapas conceptuales, ya que, los llevaba bastante atrasados y poder saber un poco más sobre los informes psicopedagógicos y el dictamen de escolarización.

22 de marzo

Hoy, hemos empezado y terminado el tema 3 porque era corto y nos ha dado tiempo.
Cuando hemos finalizado de dar el tema, Rosa, nos ha ido repartiendo informes de diagnóstico realizado a niños; el que me ha tocado a mi, trataba sobre un niño con problemas en el lenguaje que necesitaba la ayuda de especialistas.
Cuando hemos terminado de leer el informe, hemos hecho una puesta en común para comentar lo que no habíamos entendido.
La clase de hoy, me ha servido para saber un poco más sobre los informes psicopedagógicos y saber como se realizan y las cosas que hay que poner en ellos.

15 de marzo

La clase de hoy le hemos dedicado a corregir los exámenes que habíamos realizado el día anterior. Cada uno de nosotros hemos tenido que corregir el examen de otro compañero.
Cuando hemos terminado de corregir, todos hemos hecho una puesta en común para ver lo que nos había parecido, y en la mayoría de ocasiones se tenía dificultad a la hora de realizar definiciones por lo que aún no tenemos claro como debemos hacerlo.
Por último nos ha mandado, que para el próximo día busquemos definiciones sobre la observación para que podamos ir aprendiendo a hacerlas.
La clase de hoy me ha servido para poder ponerme en "la piel" del profesor a la hora de corregir un examen, ya que, es una tarea complicada porque al no saber con certeza los términos pedidos, se hace difícil el tener que poner una nota sin apenas saber si la pregunta está realiza correctamente o no.
Además, también me ha servido para saber que tenemos que indagar más en las definiciones para que nos salgan mejor.

12 de marzo

En la clase de hoy, hemos tenido que realizar el examen del tema 2, pero utilizando todo los materiales, en la que se nos pedía que definiéramos lo que entendíamos por observación en educación infantil y que realizásemos un mapa conceptual sobre ello.
También hemos tenido que imaginar un caso para un estudiante que vaya a estudiar en el aula de educación infantil y la última preguntaba trataba sobre una reflexión sobre las actividades anteriores.
Realizar el examen, me ha servido para poder tener una idea de como puede ser, además, nos sirve para ver como vamos respecto a los temas que se nos preguntaban.

9 de Marzo

La clase de hoy la hemos dedicado a resolver dudas sobre el tema de diseño y uso de registros observacionales, porque habían algunos diseños que costaba entenderlos.
Rosa ha ido explicando las dudas que habían y poco a poco se han ido resolviendo todas.
Rosa nos ha comentado que tenemos que hacer 2 observaciones en el aula cuando estemos de prácticas.
También nos ha dicho que el próximo día, realizaremos el examen del tema 2.
La clase de hoy me ha servido para resolver las dudas que tenía sobre el tema de los diseños y además, aprender a hacer una observación del aula.

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de marzo de 2012

En la clase de hoy hemos tenido que leer el capítulo 1 de las fotocopias: "Diseño y uso de registros observacionales" y el capítulo 2: "Diseño y uso de entrevistas". Teníamos que ir leyendo y subrayando lo que nos parecía más importante de la fotocopia para luego poder realizar un mapa conceptual sobre lo leído.
Nos hemos centrado más en el capítulo 1 que será importante para realizar un pequeño trabajo sobre una observación en el aula cuando estemos con las prácticas.
Al finalizar Rosa ha estado diciendo lo que haremos en la clase de mañana, en la que se resolverán dudas, por lo que tendremos que finalizar de leerlo en casa. A continuación, realizaremos los mapas conceptuales con los conceptos claves que hayamos ido sacando de la lectura.


La clase nos ha servido para saber como se realiza los diseños y los usos de registros observacionales, además de que nos será útil a la hora de aplicarlo en el aula en nuestras futuras prácticas.

5 de marzo de 2012

En la clase de hoy, Rosa ha comenzado explicando unas fotocopias que nos tenemos que comprar y ha ido explicando en que consisten.
A continuación, Rosa ha estado explicando el tema 2, en el que hemos dado los elementos, las características, la planificación de la observación, para poder realizarlas luego nosotros cuando estemos en las aulas.
Después, ha explicado la clasificación de la observación en las que hay tres tipos:
- Observación externa o no participante, en la que el observador no pertenece al grupo objeto de estudio.
-Observación interna o participante, cuando el observador pertenece al grupo objeto de estudio.
-Auto-observación, cuando el observador a la misma vez es sujeto observado.

Al finalizar la clase nos ha dicho lo que ibamos a realizar el jueves y el viernes. El jueves iremos viendo las fotocopias y el viernes terminaremos lo que nos quede por ver.

Esta clase ha servido para saber un poco más sobre la observación y en que momentos es buena que se aplique, así como poder saber los tipos de observación que existen, a la que luego podemos ir aplicando cuando estemos en un aula.

1 de marzo de 2012

En la clase de hoy hemos corregido el examen de los compañeros, y teníamos que evaluarlos nosotros mismos, la verdad, es que es bastante difícil tener que evaluar a otra persona, sobre todo cuando los conocimientos que tenemos no son del todo adecuados y no sabemos si realmente está bien.
Yo me he basado en los apuntes para poder ir comprobando las cosas que estaban bien y las que estaban mal, en general ha salido bastante bien, además de que en el examen Rosa dejaba los apuntes por lo que a la hora de realizarlo había muchas posibilidades de que el examen se aprobara.
Cuando hemos terminado de corregir Rosa ha repartido los exámenes a cada uno para que se pudieran ver los errores que se habían cometido.
Por último, hemos tenido que realizar una valoración personal de esta actividad y al finalizar hemos ido poniendo en común propuestas y opiniones de los demás.

27 de febrero de 2012

La clase de hoy ha empezado con un debate en torno al cambio de horario de las clases de los viernes, aunque al final se ha quedado igual que estaba. A continuación hemos empezado el tema 2 "La observación en educación infantil", y hemos empezado a comentar la definición entre todos, y viendo cual creemos que es la mejor definición, así como, su utilidad en el ámbito educativo y la importancia que tiene tanto dentro como fuera del aula.
Además de lo anterior, también hemos visto las partes del método científico, así como las diferencias que pueden haber entre observación y experimentación.

Esta clase ha servido para saber que es la observación, además de que luego en nuestras prácticas que realizaremos en abril nos puede venir bastante bien, ya que la observación en educación infantil es muy importante, sobre todo cuando el niño está jugando porque es cuando realmente se muestra cómo es y cuando podremos saber si al niño pudiera tener algún problema.

24 de febrero de 2012

Hoy no he podido acudir a la clase por motivos personales, pero me hubiese gustado ir porque han realizado un examen para ir viendo cómo podría ser el de mayo y así ver como vamos con el tema, además de que hubiese sido fácil ya que Rosa dejaba tener todos los apuntes que tuviéramos para ir realizándolo. Los compañeros dicen que no ha sido difícil, por lo que espero que el día del examen sea igual de fácil y que podamos realizarlo sin ninguna dificultad.

23 de febrero de 2012

La clase de hoy ha sido práctica, dónde hemos ido viendo los mapas conceptuales de nuestros compañeros y así, a la vez, podíamos ir resolviendo dudas. Ibamos comentando lo que estaba mejor o peor, con la finalidad de que poco a poco los mapas conceptuales nos vayan saliendo mejor.
También ha resolvido dudas sobre el programa Cmaptools, ya que, muchas personas tenían dudas sobre cómo se utilizaba.
Y por último, en el tiempo que nos ha sobrado nos hemos puesto a realizar nuestros mapas conceptuales, yo me he puesto en grupo y así se nos hacía más fácil ir realizándolo entre todos.

Esta clase me ha servido para resolver las dudas que tenía sobre el programa de hacer los mapas conceptuales, también para saber realizar mejor los mapas conceptuales, además de que con los mapas conceptuales vas repasando cosas del tema que luego se nos van quedando en la cabeza para cuando llegue el examen, es una manera sencilla, de tener el tema resumido e ir sacando las ideas más importantes.

20 de febrero de 2012

La clase de hoy ha estado dividida, ya que, primero hemos tenido clase teórica con la continuación del tema 1 y a continuación hemos tenido clase práctica para saber como realizar los mapas conceptuales.
Como todos los días anteriores hemos empezado la clase repasando todo lo que habíamos dado hasta este momento. Y después de haberlo repasado nos ha seguido explicando el tema 1.
Hoy hemos dado los objetivos, las funciones, las características, los elementos del diagnóstico pedagógico y las cualidades que se tiene que tener un diagnosticador, por lo que el tema 1 ya está terminado.
Después de la explicación del tema, nos ha explicado la realización de los mapas conceptuales, que los vamos a tener que realizar al finalizar cada tema. Una vez que los ha explicado, hemos tenido que ir empezando a realizar nuestros mapas conceptuales en grupo, y así podíamos ir resolviendo dudas entre todos.

La clase de hoy me ha servido para aprender un poquito más sobre el diagnóstico en educación infantil y a realizar los mapas conceptuales, aunque no salen del todo bien, esperemos que durante el tiempo que nos queda podamos ir mejorando y terminar realizando los mapas conceptuales sin ningún problema.

16 de febrero de 2012

En la clase de hoy, hemos hecho un repaso de todo lo que habíamos dado hasta ahora y a continuación hemos terminado de ver los principios que faltaban del diagnóstico.
Los principios que faltaban eran la intervención social que consiste en contemplar todas las
dimensiones de la persona interactuando conjuntamente. Significa afrontar el diagnóstico  de una manera holística considerando múltiples puntos de vista, estrategias, y personas además del aporte de un conjunto de datos de manera integrada a través de observaciones, entrevistas, tests...
El siguiente principio que hemos visto ha sido el de empowerment que es un proceso en el que las personas, las organizaciones o los grupos que no  tienen  fortaleza, que no  se sienten  competentes, o  que se encuentran
marginados, llegan  a conocer las dinámicas del poder que actúan  en su contexto  vital, desarrollan  las habilidades y  capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir los derechos de los demás, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad. En este principio también encontramos el modelo de las 5 Cs que son: colaboración, contexto, conocimiento crítico, competencia y comunidad.
Al finalizar la clase Rosa nos ha dicho que nos leyeramos el documento de los mapas conceptuales para que el próximo día podamos empezar a realizar nuestros mapas conceptuales.
Esta clase ha sido interesante, ya que, hemos aprendido conceptos nuevos que a lo largo de nuestra carrera nos pueden ser útiles, a la vez que podremos aplicarlos.

martes, 14 de febrero de 2012

13 de febrero de 2012

En la clase de hoy hemos puesto en común toda la clase la práctica número 2, en la que la profesora nos ha mostrado definiciones que había encontrado sobre el diagnóstico a lo largo de los años, y mostrándonos las diferencias y semejanzas que tenían entre ellas.
Nosotros teníamos que ver si nuestras definiciones encontradas estaban en común con las demás y sino era así, mandársela a la profesora y así poderla compartir con el resto.
También nos ha dicho que nos va a enseñar a como definir palabras ya que será esencial para el examen porque nos pondrá ejercicios en los que nosotros tendremos que definir.

10 de febrero de 2012

Hoy hemos estado repasando todo lo que habíamos dado desde el primer día de clase, por lo que hemos ido repasando todo lo que habíamos aprendido.
En el blog podemos añadir la nueva pestaña de "Recursos" donde podremos ir poniendo las cosas interesantes que podamos ir encontrando en internet o en cualquier otro lugar.
También repasamos lo que dimos del tema 1 el día anterior: el concepto, los principios sobre el diagnóstico, en la que la profesora ha estado explicándolo y a la vez preguntado a gente de clase para saber nuestra opinión.
Y por último hemos acordado los que haremos los días siguientes: el lunes pondremos en común la práctica 2 y terminaremos los principios que faltan y el jueves nos tocará aprender a hacer los mapas conceptuales.

9 de febrero de 2012

En la clase de hoy ha venido Raquel para poder preguntarle dudas sobre el blog y así poder ayudarnos a saber manejarlo mejor. Y así han quedado muchas dudas resueltas para que el blog funcione correctamente.

También hemos comenzado con la práctica número dos en grupo que trataba sobre las distintas definiciones del diagnóstico a lo largo de los años. Y que la pondremos en común el siguiente día.

6 de febrero de 2012

Hoy en clase hemos estado debatiendo la ficha sobre lo que nosotros sabemos del diagnóstico en educación infantil en la que muchos compañeros han estado diciendo lo que pensaban ellos sobre cada pregunta que la profesora iba haciendo.

En las que iban diciendo por ejemplo que el diagnóstico es una evaluación que se hace al niño para ver si tiene algún problema de vocalización o una enfermedad... Y se realiza a través de la observación o con algún tipo de prueba.
El diagnóstico lo realizan los equipos de orientación con ayuda de los profesores y se realiza en cualquier momento, aunque lo mejor sería realizarla al principio y al final de cada etapa pero no es posible por los recursos humanos.
La manera de realizarse es siempre con autorización de la familia y a partir de ahí se pondrían en contacto con los equipos de orientación para su realización. Y se realiza en los centros escolares o en centros médicos.
El diagnóstico nos ayuda a saber las dificultades o beneficios que puedan tener los alumnos.
Sobre la competencia, se le debe mostrar confianza al niño, hay que tener empatía. La persona que lo realice debe tener unos estudios que le permita trabajar sin dificultades y a la misma vez saber como tratarlo psicológicamente para que la prueba pueda salir correctamente.
Debe predominar la observación para que el niño no se sienta incomodo. Hay que dejarle que se comporte de forma espontánea.

Y por último al finalizar con el debate hemos tenido que realizar nuestra propia defición: Es una valoración que se realiza a los alumnos a través de la observación para que el niño esté con confianza hacía el experto, lo que hará que el niño nos muestre sus dificultades o facultades, y se podrán llegar a unas conclusiones para ayudar a las mejoras del alumno.

jueves, 9 de febrero de 2012

2 de febrero de 2012

Hoy hemos tenido la presentación de la asignatura Diagnóstico y observación en el aula de educación infantil. La profesora nos ha estado explicando los criterios de evaluación y todo lo que vamos a ir realizando durante el curso. Como el diario de clase, el cual, también se realizará en el aula por una alumna cada día y así poder ayudar a quién falte y poder saber lo se ha realizado tal día con sólo mirar lo que está escrito; además también se realizarán las prácticas, y los mapas conceptuales que ya nos irá explicando como se realizan.
También ha ido una alumna interna que nos ha ido explicando lo que debemos hacer con el blog, tanto su creación, y todos los pasos siguientes para poder utilizarlo correctamente.
La profesora también nos ha dicho que hay vídeos de años anteriores sobre charlas informativas que nos pueden servir de ayuda, y que además este año también tendremos esas charlas para informarnos sobre lo que realizaremos posteriormente. Además, nos ha proporcionado una ficha para saber lo que sabemos sobre el diagnóstico en educación infantil y que tendremos que llevar a clase el próximo día.