En la clase de hoy hemos tenido que leer el capítulo 1 de las fotocopias: "Diseño y uso de registros observacionales" y el capítulo 2: "Diseño y uso de entrevistas". Teníamos que ir leyendo y subrayando lo que nos parecía más importante de la fotocopia para luego poder realizar un mapa conceptual sobre lo leído.
Nos hemos centrado más en el capítulo 1 que será importante para realizar un pequeño trabajo sobre una observación en el aula cuando estemos con las prácticas.
Al finalizar Rosa ha estado diciendo lo que haremos en la clase de mañana, en la que se resolverán dudas, por lo que tendremos que finalizar de leerlo en casa. A continuación, realizaremos los mapas conceptuales con los conceptos claves que hayamos ido sacando de la lectura.
La clase nos ha servido para saber como se realiza los diseños y los usos de registros observacionales, además de que nos será útil a la hora de aplicarlo en el aula en nuestras futuras prácticas.
1º Grado de Educación infantil Grupo 2. Profesora: Rosa María Hervás Avilés. Universidad de Murcia
jueves, 8 de marzo de 2012
5 de marzo de 2012
En la clase de hoy, Rosa ha comenzado explicando unas fotocopias que nos tenemos que comprar y ha ido explicando en que consisten.
A continuación, Rosa ha estado explicando el tema 2, en el que hemos dado los elementos, las características, la planificación de la observación, para poder realizarlas luego nosotros cuando estemos en las aulas.
Después, ha explicado la clasificación de la observación en las que hay tres tipos:
- Observación externa o no participante, en la que el observador no pertenece al grupo objeto de estudio.
-Observación interna o participante, cuando el observador pertenece al grupo objeto de estudio.
-Auto-observación, cuando el observador a la misma vez es sujeto observado.
Al finalizar la clase nos ha dicho lo que ibamos a realizar el jueves y el viernes. El jueves iremos viendo las fotocopias y el viernes terminaremos lo que nos quede por ver.
Esta clase ha servido para saber un poco más sobre la observación y en que momentos es buena que se aplique, así como poder saber los tipos de observación que existen, a la que luego podemos ir aplicando cuando estemos en un aula.
A continuación, Rosa ha estado explicando el tema 2, en el que hemos dado los elementos, las características, la planificación de la observación, para poder realizarlas luego nosotros cuando estemos en las aulas.
Después, ha explicado la clasificación de la observación en las que hay tres tipos:
- Observación externa o no participante, en la que el observador no pertenece al grupo objeto de estudio.
-Observación interna o participante, cuando el observador pertenece al grupo objeto de estudio.
-Auto-observación, cuando el observador a la misma vez es sujeto observado.
Al finalizar la clase nos ha dicho lo que ibamos a realizar el jueves y el viernes. El jueves iremos viendo las fotocopias y el viernes terminaremos lo que nos quede por ver.
Esta clase ha servido para saber un poco más sobre la observación y en que momentos es buena que se aplique, así como poder saber los tipos de observación que existen, a la que luego podemos ir aplicando cuando estemos en un aula.
1 de marzo de 2012
En la clase de hoy hemos corregido el examen de los compañeros, y teníamos que evaluarlos nosotros mismos, la verdad, es que es bastante difícil tener que evaluar a otra persona, sobre todo cuando los conocimientos que tenemos no son del todo adecuados y no sabemos si realmente está bien.
Yo me he basado en los apuntes para poder ir comprobando las cosas que estaban bien y las que estaban mal, en general ha salido bastante bien, además de que en el examen Rosa dejaba los apuntes por lo que a la hora de realizarlo había muchas posibilidades de que el examen se aprobara.
Cuando hemos terminado de corregir Rosa ha repartido los exámenes a cada uno para que se pudieran ver los errores que se habían cometido.
Por último, hemos tenido que realizar una valoración personal de esta actividad y al finalizar hemos ido poniendo en común propuestas y opiniones de los demás.
Yo me he basado en los apuntes para poder ir comprobando las cosas que estaban bien y las que estaban mal, en general ha salido bastante bien, además de que en el examen Rosa dejaba los apuntes por lo que a la hora de realizarlo había muchas posibilidades de que el examen se aprobara.
Cuando hemos terminado de corregir Rosa ha repartido los exámenes a cada uno para que se pudieran ver los errores que se habían cometido.
Por último, hemos tenido que realizar una valoración personal de esta actividad y al finalizar hemos ido poniendo en común propuestas y opiniones de los demás.
27 de febrero de 2012
La clase de hoy ha empezado con un debate en torno al cambio de horario de las clases de los viernes, aunque al final se ha quedado igual que estaba. A continuación hemos empezado el tema 2 "La observación en educación infantil", y hemos empezado a comentar la definición entre todos, y viendo cual creemos que es la mejor definición, así como, su utilidad en el ámbito educativo y la importancia que tiene tanto dentro como fuera del aula.
Además de lo anterior, también hemos visto las partes del método científico, así como las diferencias que pueden haber entre observación y experimentación.
Esta clase ha servido para saber que es la observación, además de que luego en nuestras prácticas que realizaremos en abril nos puede venir bastante bien, ya que la observación en educación infantil es muy importante, sobre todo cuando el niño está jugando porque es cuando realmente se muestra cómo es y cuando podremos saber si al niño pudiera tener algún problema.
Además de lo anterior, también hemos visto las partes del método científico, así como las diferencias que pueden haber entre observación y experimentación.
Esta clase ha servido para saber que es la observación, además de que luego en nuestras prácticas que realizaremos en abril nos puede venir bastante bien, ya que la observación en educación infantil es muy importante, sobre todo cuando el niño está jugando porque es cuando realmente se muestra cómo es y cuando podremos saber si al niño pudiera tener algún problema.
24 de febrero de 2012
Hoy no he podido acudir a la clase por motivos personales, pero me hubiese gustado ir porque han realizado un examen para ir viendo cómo podría ser el de mayo y así ver como vamos con el tema, además de que hubiese sido fácil ya que Rosa dejaba tener todos los apuntes que tuviéramos para ir realizándolo. Los compañeros dicen que no ha sido difícil, por lo que espero que el día del examen sea igual de fácil y que podamos realizarlo sin ninguna dificultad.
23 de febrero de 2012
La clase de hoy ha sido práctica, dónde hemos ido viendo los mapas conceptuales de nuestros compañeros y así, a la vez, podíamos ir resolviendo dudas. Ibamos comentando lo que estaba mejor o peor, con la finalidad de que poco a poco los mapas conceptuales nos vayan saliendo mejor.
También ha resolvido dudas sobre el programa Cmaptools, ya que, muchas personas tenían dudas sobre cómo se utilizaba.
Y por último, en el tiempo que nos ha sobrado nos hemos puesto a realizar nuestros mapas conceptuales, yo me he puesto en grupo y así se nos hacía más fácil ir realizándolo entre todos.
Esta clase me ha servido para resolver las dudas que tenía sobre el programa de hacer los mapas conceptuales, también para saber realizar mejor los mapas conceptuales, además de que con los mapas conceptuales vas repasando cosas del tema que luego se nos van quedando en la cabeza para cuando llegue el examen, es una manera sencilla, de tener el tema resumido e ir sacando las ideas más importantes.
También ha resolvido dudas sobre el programa Cmaptools, ya que, muchas personas tenían dudas sobre cómo se utilizaba.
Y por último, en el tiempo que nos ha sobrado nos hemos puesto a realizar nuestros mapas conceptuales, yo me he puesto en grupo y así se nos hacía más fácil ir realizándolo entre todos.
Esta clase me ha servido para resolver las dudas que tenía sobre el programa de hacer los mapas conceptuales, también para saber realizar mejor los mapas conceptuales, además de que con los mapas conceptuales vas repasando cosas del tema que luego se nos van quedando en la cabeza para cuando llegue el examen, es una manera sencilla, de tener el tema resumido e ir sacando las ideas más importantes.
20 de febrero de 2012
La clase de hoy ha estado dividida, ya que, primero hemos tenido clase teórica con la continuación del tema 1 y a continuación hemos tenido clase práctica para saber como realizar los mapas conceptuales.
Como todos los días anteriores hemos empezado la clase repasando todo lo que habíamos dado hasta este momento. Y después de haberlo repasado nos ha seguido explicando el tema 1.
Hoy hemos dado los objetivos, las funciones, las características, los elementos del diagnóstico pedagógico y las cualidades que se tiene que tener un diagnosticador, por lo que el tema 1 ya está terminado.
Después de la explicación del tema, nos ha explicado la realización de los mapas conceptuales, que los vamos a tener que realizar al finalizar cada tema. Una vez que los ha explicado, hemos tenido que ir empezando a realizar nuestros mapas conceptuales en grupo, y así podíamos ir resolviendo dudas entre todos.
La clase de hoy me ha servido para aprender un poquito más sobre el diagnóstico en educación infantil y a realizar los mapas conceptuales, aunque no salen del todo bien, esperemos que durante el tiempo que nos queda podamos ir mejorando y terminar realizando los mapas conceptuales sin ningún problema.
Como todos los días anteriores hemos empezado la clase repasando todo lo que habíamos dado hasta este momento. Y después de haberlo repasado nos ha seguido explicando el tema 1.
Hoy hemos dado los objetivos, las funciones, las características, los elementos del diagnóstico pedagógico y las cualidades que se tiene que tener un diagnosticador, por lo que el tema 1 ya está terminado.
Después de la explicación del tema, nos ha explicado la realización de los mapas conceptuales, que los vamos a tener que realizar al finalizar cada tema. Una vez que los ha explicado, hemos tenido que ir empezando a realizar nuestros mapas conceptuales en grupo, y así podíamos ir resolviendo dudas entre todos.
La clase de hoy me ha servido para aprender un poquito más sobre el diagnóstico en educación infantil y a realizar los mapas conceptuales, aunque no salen del todo bien, esperemos que durante el tiempo que nos queda podamos ir mejorando y terminar realizando los mapas conceptuales sin ningún problema.
16 de febrero de 2012
En la clase de hoy, hemos hecho un repaso de todo lo que habíamos dado hasta ahora y a continuación hemos terminado de ver los principios que faltaban del diagnóstico.
Los principios que faltaban eran la intervención social que consiste en contemplar todas las
dimensiones de la persona interactuando conjuntamente. Significa afrontar el diagnóstico de una manera holística considerando múltiples puntos de vista, estrategias, y personas además del aporte de un conjunto de datos de manera integrada a través de observaciones, entrevistas, tests...
El siguiente principio que hemos visto ha sido el de empowerment que es un proceso en el que las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes, o que se encuentran
marginados, llegan a conocer las dinámicas del poder que actúan en su contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir los derechos de los demás, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad. En este principio también encontramos el modelo de las 5 Cs que son: colaboración, contexto, conocimiento crítico, competencia y comunidad.
Al finalizar la clase Rosa nos ha dicho que nos leyeramos el documento de los mapas conceptuales para que el próximo día podamos empezar a realizar nuestros mapas conceptuales.
Esta clase ha sido interesante, ya que, hemos aprendido conceptos nuevos que a lo largo de nuestra carrera nos pueden ser útiles, a la vez que podremos aplicarlos.
Los principios que faltaban eran la intervención social que consiste en contemplar todas las
dimensiones de la persona interactuando conjuntamente. Significa afrontar el diagnóstico de una manera holística considerando múltiples puntos de vista, estrategias, y personas además del aporte de un conjunto de datos de manera integrada a través de observaciones, entrevistas, tests...
El siguiente principio que hemos visto ha sido el de empowerment que es un proceso en el que las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes, o que se encuentran
marginados, llegan a conocer las dinámicas del poder que actúan en su contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir los derechos de los demás, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad. En este principio también encontramos el modelo de las 5 Cs que son: colaboración, contexto, conocimiento crítico, competencia y comunidad.
Al finalizar la clase Rosa nos ha dicho que nos leyeramos el documento de los mapas conceptuales para que el próximo día podamos empezar a realizar nuestros mapas conceptuales.
Esta clase ha sido interesante, ya que, hemos aprendido conceptos nuevos que a lo largo de nuestra carrera nos pueden ser útiles, a la vez que podremos aplicarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)